
La primera iglesia del municipio de Los Ríos, estaba Construida, en el Sector La Q, de los siguientes materiales: paredes de madera, techo de Asbesto-Cemento y piso de cemento pulido, y su construcion fue gestionada por el padre Fray miguel Castro del Río, párroco en Barahona y Neyba, por los años cuarenta.

pasó a llamarse, luego Fray Mateo carretero y salamanca, por cambios operados en la orden franciscana, falleció en el año 1946, en un accidente de tránsito en la hoy llamada curva del padre, en el tramo de la carretera que comunica al municipio de Villa Jaragua, con el Distrito Municipal de Las Clavellinas.
Con el transcurrir del tiempo, la iglesia se fue deteriorando, y se procedió a construir una nueva iglesia, con paredes de block, techo de concreto y piso de cerámica, la cual tiene la misma ubicación de la anterior..
Las fiestas patronales eran, hasta hace unos años, Verdaderas exposiciones de las costumbres y creencias del Municipio, se celebraban variadas actividades: charlas sobre distintos temas, exposiciones de objetos antiguos, concursos que se hacían para elegir las reinas, juegos populares consistentes en: La gallina ciega, El pañuelo, Las corridas de burros y de sacos, El palo encebado, El comelon, La botella, competencia de juegos deportivos, que fascinaban a los espectadores.
Entre los personajes, creencias y tabúes, cabe resaltar los convites, o juntas de agricultores que cooperaban mutuamente, para realizar talas y construir y dar mantenimientos a sus conucos, cantos al vaivén de las hachas, las azadas y los Machetes, las décimas, los cantos.
Las Fiestas Patronales-Culturales se realizan el 24 de Septiembre de cada año, se presentan artistas de distintas Agrupaciones: merengue, bachata, música urbana, celebración de encuentros deportivos, voleibol, baloncesto, entre otros.
Dentro de la gastronomía del Municipio de Los Ríos, se puede citar, que los primeros pobladores del Municipio consumían carne de res, chivo, cerdo, gallinas, criados por los mismos habitants, así como plátano, yuca, ahuyama entre otros víveres, cultivados en sus conucos. El sancocho es visto como un plato para celebraciones especiales, al igual forman parte de la gastronomía el locrio, el Chenchen , los guisos y Caldos de tilapia con diferentes viveres.
BatonBallet
El Baton Ballet de Los Ríos: Una Exhibición de Arte, Ritmo y Comunidad
Celebramos y destacamos las expresiones artísticas que engrandecen nuestra identidad. El Municipio de Los Ríos, en la Provincia Bahoruco, fue el escenario de un vibrante ejemplo de cómo el arte une y transforma las comunidades.
En el marco de las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de las Mercedes, el Parque Central fue testigo de una espectacular exhibición de la Agrupación Municipal de Baton Ballet. Este evento, apoyado por la Alcaldesa Martha Cuevas y el Consejo de Regidores, demostró el poder de la disciplina artística y el talento local.
Más que un espectáculo, una expresión cultural.
La presentación no fue solo una sucesión de rutinas; fue una puesta en escena llena de ritmo, color y elegancia. Las jóvenes integrantes de la agrupación, guiadas por dedicadas entrenadoras y coordinadoras, transmitieron con su performance la vitalidad y el espíritu de Los Ríos. Cada movimiento contó una historia de esfuerzo, dedicación y amor por la cultura popular.
Eventos como este son esenciales porque:
-
Fomentan la identidad cultural: Mantienen vivas las tradiciones y las reinterpretan para las nuevas generaciones.
-
Promueven valores: El trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia son pilares fundamentales en disciplinas como el Baton Ballet.
-
Dinamizan la vida comunitaria: Convierten los espacios públicos, como el Parque Central, en foros vivos de encuentro y celebración colectiva.
Las Fiestas Patronales de Los Ríos, Bahoruco: Una Tradición de Fe y Comunidad
En la República Dominicana, cada pueblo guarda con celo la tradición de honrar a su santo patrón. En el Municipio de Los Ríos, en la corazónada provincia de Bahoruco, septiembre se viste de gala para celebrar a su protectora espiritual: Nuestra Señora de las Mercedes.
Estas fiestas son mucho más que un evento religioso; son la expresión viva de una comunidad que se reúne para reaffirmar su fe, su identidad y su alegría de ser rieros.
¿En qué consisten estas celebraciones?
Las Fiestas Patronales son un mosaico de actividades que satisfacen todos los aspectos de la vida comunitaria:
-
Los Actos Religiosos (El Corazón de la Fiesta):
-
Novena: Durante los nueve días previos a la fiesta principal, la comunidad se congrega en la iglesia para rezar la novena, preparándose espiritualmente.
-
Procesión: El día culminante, la imagen de la Virgen de las Mercedes recorre las calles del municipio en una solemne y colorida procesión. Es un acto de fe pública, donde los fieles acompañan a su patrona entre cantos, oraciones y promesas.
-
Santa Misa Solemne: Se celebra una misa especial de acción de gracias, que suele contar con la presencia de autoridades eclesiásticas y civiles.
-
-
Las Actividades Culturales y Deportivas (El Alma de la Fiesta):
-
Eventos como la Exhibición de Baton Ballet: Como vimos, el Parque Central se convierte en un escenario para el talento local. Presentaciones de danza, música en vivo y festivales artísticos son esenciales.
-
Competencias Deportivas: Es tradicional organizar torneos de béisbol, voleibol o dominó, fomentando la camaradería y el espíritu sano de competencia.
-
Feria Gastronómica: No puede faltar la oportunidad de saborear los platos típicos de la región, un verdadero festín para el paladar que honra la cocina tradicional.
-
¿Por qué son tan importantes las Fiestas Patronales?
-
Fortalecen el Tejido Social: Son el momento del año donde los familiares que viven fuera del pueblo regresan, los vecinos se reencuentran y se fortalecen los lazos comunitarios.
-
Preservan la Cultura: A través de la música, la comida, los juegos y las tradiciones religiosas, se asegura que las costumbres se transmitan a las nuevas generaciones.
-
Dinamizan la Economía Local: Estas festividades generan un flujo de visitantes que beneficia a pequeños comercios, vendedores y artesanos.
La reciente exhibición del Baton Ballet es un perfecto ejemplo de cómo estas fiestas integran el arte contemporáneo con la tradición, demostrando que la cultura no es estática, sino que evoluciona y se renueva con el vigor de su gente.